Importancia de la alimentación de lechón bajo la madre – Creep Feeding

EDGAR OLVERA, ERICK CASTAÑÓN, GONZALO VILLAR, CARLOS ORBEZO, SAÚL SALGADO

INTRODUCCIÓN

La producción porcina evoluciona constantemente, las empresas de genética han enfocado parte de sus esfuerzos en mejorar la prolificidad de sus reproductoras, aumentando la cantidad de lechones nacidos totales y consecuentemente la cantidad de lechones destetados por hembra por año.

Es importante conocer las exigencias medio ambientales, nutricionales y de manejo de las líneas genéticas actuales con el objetivo de conseguir la máxima productividad desde las primeras etapas del lechón.

Es relevante considerar la alimentación de los lechones bajo la madre (creep feeding) para adaptarlos a la ingestión de alimento sólido y así disminuir la frecuencia de diarreas mecánicas en el postdestete; las cuales afectan directamente su crecimiento.

El consumo de alimento sólido en maternidad reduce el estrés en el periodo inmediato al destete y contribuye a una rápida adaptación a su nuevo ambiente.

Características fundamentales de alimentos especializados para lechones bajo la madre:

  1. Muy palatables
  2. Ingredientes de alta calidad
  3. Ingredientes de alta digestibilidad
  4. Proceso de fabricación cumpliendo con un estricto control de calidad

El creep-feeding es el manejo que consiste en ofrecer alimento especializado para lechones durante la etapa de lactancia, su objetivo es garantizar el contacto con el alimento sólido a edades tempranas; facilitando el consumo después del destete, favoreciendo la producción de enzimas tales como: amilasas, lipasas y proteasas; ligado a una mejor integridad de las vellosidades intestinales y función digestiva (Wattanakul y col. 2004).

Además de promover la producción de enzimas digestivas, en lactancias mayores a 21 días el consumo de alimento del lechón bajo la madre puede satisfacer el incremento de sus necesidades nutricionales compensando la caída de la curva de producción de leche de la cerda (Bruinix y col. 2002, Sulabo y col. 2010). Por otra parte, el creep feeding juega un rol muy importante respecto a la mejora del consumo de alimento postdestete.

De acuerdo con los equipos de trabajo de Bruininx (2002) y Sulabo (2010), el consumo de alimento de los lechones es muy variable entre camadas y dentro de las mismas camadas.

Algers y col., 1990 proponen la teoría de que los lechones más pequeños son los que comen más alimento bajo la madre para compensar el consumo insuficiente de leche.

En la siguiente tabla se muestran resultados reportados en varios estudios donde se observa la variación que existe en el consumo de alimento del lechón lactante dependiendo de diversos factores que se describirán mas adelante.

Consumo de alimento bajo la madre de acuerdo con varios autores.

Fuente: Solà-Oriol, 2013

Mavromichalis (2016) menciona que el consumo de alimento de lechones destetados entre 15 y 18 días, rara vez superan los 100 g/lechón durante la lactancia, por el contrario, en lechones destetados con más de 25 días se alcanza un consumo de 500 g/animal.

Sulabo y col., 2010 encontraron que al menos un 70% de los lechones consumen de manera regular y consistente el alimento bajo la madre (gráfica 1).


Grafica 1. Efecto del creep feeding sobre la proporción de lechones dentro de camadas que consumieron (consumidores) y los que no consumieron (no consumidores) creep feed conteniendo oxido de cromo como marcador. Sulabo, 2010

Sola (2013) sugiere que consumir o no alimento bajo la madre está relacionado con el peso de los lechones y la posición que ocupan en la ubre. Los lechones que lactan de las tetas posteriores, en donde se observa menor producción de leche, presentaron un mayor porcentaje de consumidores (en su mayoría animales pequeños).

Otro factor que influye sobre el consumo de alimento es la temperatura ambiente. Renaudeau y Noblet (2001) encontraron que el consumo de alimento en animales alojados en salas con temperatura de 29ºC  fue 67% superior a las camadas criadas a 20ºC; 388 vs. 232 g/d, respectivamente.

Se recomienda comenzar ofreciendo una pequeña cantidad de alimento fresco (50 g) a partir del tercer día de edad, en un plato especial para lechones con la metodología poco, frecuente y ascendente.

En un intento por estimular el consumo de alimento muchos estudios se han enfocado en su composición y han considerado poco el efecto potencial que tienen las características físicas de este. El tamaño de pellet generalmente es entre 2 y 3 mm, sin embargo, se ha observado la preferencia natural de los lechones por consumir partículas más grandes. H. Van den Brand y col. (2014) concluyen en sus estudios que los lechones prefieren un alimento con diámetro de pellet de 12 mm sobre todo durante las dos primeras semanas de edad. Por otra parte, este tamaño de partícula minimiza el desperdicio a través del slat.

En estudios realizados en nuestra estación experimental (IIIA), se ha encontrado hasta 100% más consumo con el pellet de 12mm, considerando misma dieta para ambas presentaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Abad, J. (2005). Nutrición animal. Editorial Sigals. Barcelona, España. 546 p.
  • Amerah, A.M., Ravindran, V. y Lentle, R.G. (2009). Influence of insoluble fibre and whole wheat inclusion on the performance, digestive tract development and ileal microbiota profile of broiler chickens. Br. Poult. Sci. 50:366-375.
  • Buchanan, N.J. (2015). Winter Nutritional Requirements. ChickenWhisperer. Disponible en: https://www.chickenwhisperermagazine.com/health-and-wellness/winter-nutritional-requirements.
  • Castilho, V.A.R., Garcia, R.G., Lima, N.D.S., Nunes, K.C., Caldara, F.R., Naas, I.A., Barreto, B. y Jacob, F.G. (2015). Bem-estar de galinhas poedeiras em diferentes densidades de alojamento. Revista Brasileira de Engenharia de Biossistemas, 9:122-131.
  • Garcia, J.R.M. (2003). Avancos na nutricao da poedeira moderna. Simpósio sobre manejo e nutricao de aves e suínos.
  • Gentle, M. (1985). Neural and endocrine aspects of behaviour in birds. Vowles. 318 p.
  • González, A.J.M., Moreno, J.E., González, S.D., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2010). Effect of inclusion of oat hulls and sugar beet pulp in the diet on productive performance and digestive traits of broilers from 1 to 42 days of age. Anim. Feed. Sci. Techol. 162:37-46.
  • González, A.J.M., Moreno, J.E., González, S.D., Lázaro, R. y Mateos, G.G (2010). Effect of inclusion of oat hulls and sugar beet pulp in the diet on productive performance and digestive traits of broilers from 1 to 42 days of age. Anim. Feed Sci. Technol. 162:37-46.
  • Gonzáles, A.J.M., Moreno, J.E., Lázaro, R., Mateos, G.G. (2007). Effects of type of cereal, heat procesing of the cereal, and inclusión of fiber in the diet on productive performance and digestive traits of broilers. Poult. Sci.86: 1705-1715.
  • Jensen, B.B., Hojberg, O., Mikkelsen, L.L., Hedmann, M.S. y Canibe, N. (2003). Enhancing intestinal function to treat and prevent intestinal disease. Proc. 9th Int. Symp. Dig. Physiol. In Pigs, Banff, AB, Canada. 1:103-119.
  • Jhonston, LJ., Renteria, A.S.N. y Shurson, J. (2003). Feeding by-products high in concentration of fiber to nonruminants. Third National Symposium on Alternative Feed for Livestock and Poultry held, Kansas City, november 4, 2003.
  • Kucuk, O., Sahin, K., Sahin, N., Gursu, M.F., Gulcu, F., Ozcelik, M. y Issi, M. (2003). Egg production, egg quality, and lipid peroxidation status in laying hens maintained at a low ambient temperatura (6 deg C) and fed a vitamin C and vitamin E-supplemented diet. Veterinarni Medicina-Czech, 48, 33-40.
  • Laganá, Ch. (2012). Avicultura: Ciuidados com o inverno. Pesquisa & Tecnologia, vol. 9, n.1, Jan-Jun, 2012.
  • Leeson, S., Summer, J.D., y Scott, M.L. (2001). Nutrition of the chicken, 4th ed. edn. Guelph University Books, Guelph.
  • Perez, V.G., Jacobs, C.M., Barnes, J., Jenkins, M.C., Kuhlenschmidt, M.S., Fahey, G.C., Parsons, C.M. y Pettigrew, J.E. (2011). Effect of corn distillers dried grains with solubles and Eimeria acervulina infection on growth performance and the intestinal microbiota of young chicks. Poult. Sci. 90:958-964.
  • Sari, M. (1993). Cevrenin evcil hayvanlarda besin maddesi ihtiyaclari uzerine etkileri. Yuksek Lisans Ders Notlari, Elazig.
  • Schiavon, S., Tagliapietra, F., Barloni, L. y Bortolozzo, A. (2004) Ital. J Anim.Sci. 3:337-351.
  • Shinder, D., Rusal, M., Tanny, J., Druyan, S. y Yahav, S. (2007). Thermoregulatory responses of chick to low ambient temperaturas at an early age. Polutry Science, 86:2200-2209.
  • Suárez, K. (1998). Nutrición animal. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205/020507.pdf
  • Svihus, B. (2011). The gizzard: Function, influence of diet structure and effects on nutrient availability. World´s Poult. Sci. J. 67: 207-224.
  • van Krimpen, M.M., Kwakkel, R.P., van Peet-Schwering, C.M.C., den Hartog, L.A. y Verstegen, W.A. (2009). Effects of nutrient dilution and nonstarch polysaccharide concentration in rearing and laying diets on eating behavior and feather damage of rearing and laying hens. Poult. Sci. 88: 759-773.
  • Yahav, S. (2007). Thermal manipulation during the perinatal period-does it improve thermotolerance and performance of broiler chickens? Proceedings of the 19th Australian Poultry Science Symposium, Sydney, New South Wales, Australia, 12-14 February 2007. Poultry Research Foundation, Australian.

Author avatar
Especialistas Grupo Nutec
http://www.gponutec.com/
Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia, si continuas usando nuestro sitio aceptas nuestra.